La sílaba maya tiene la siguiente estructura máxima ilustrada aquí por ka'n cielo:
constituencia | ataco | rima | ||
---|---|---|---|---|
centro | coda | |||
núcleo | coeficiente glotal | |||
ejemplo | k | a | ʔ | n |
La restricción sobre la estructura del ataco y de la coda significa que no hay grupo de consonantes homosilábico en la lengua. Así, palabras de la estructura playa o crema no existen en maya, ni tampoco palabras como tent “tienda” del inglés. Todo grupo de consonantes que se encuentra es heterosilábico, p.ej. en tuklik [tuk•lik] piensa o sáaptik [sá:p•tik] mide la braza. (El símbolo • representa la frontera de sílaba.)
Si surge una palabra que no tiene ataco, ocurre prótesis de un saltillo. Esta se observa generalmente en los préstamos españoles. Así, el español antes da [ʔà:ntes] en maya. Visto que la ocurrencia del saltillo es automática, no se indica en la escritura. Por lo tanto, la palabra que se pronuncia [ʔam] se escribe am araña.
La exclusión del grupo ‘oclusiva mas líquida’ al inicio de la sílaba es absoluta. En ningún caso puede darse una sílaba con tal ataco. Si una sílaba termina en oclusiva y la siguiente empieza por líquida, no tiene lugar ninguna resilabación que haga con que la segunda sílaba empiece con la oclusiva (p.ej., saklah se puso blanco no se convierte en /sa∙klah/, como en el español tecla /te∙kla/). Al contrario, la oclusiva queda sujetada a las restricciones de oclusiva en final de sílaba.
Así, si una sílaba termina en /b/, esa se salva (de la reducción) por resilabación si la próxima empieza con vocal, así:
{k'ab}{-il} → /k'a•bil/ “manga”.
Si, por otro lado, la segunda sílaba empieza con líquida, la /b/ queda en final de sílaba y por ello se convierte en saltillo, igual como si estuviera en final de palabra; así:
{sub}{-lak} → /suʔ•lak/ “avergonzado”.
El núcleo de una sílaba maya es una sola vocal, seguida o no por un coeficiente glotal (véase §3.2).
En otras lenguas, el núcleo puede también ser un diptongo. Sin embargo, en maya las secuencias de fonemas en cuestión no se analizan como diptongos.
Un diptongo es un par de dos vocales que ocupa la posición de núcleo de una sílaba. En tal caso, un miembro del grupo suele ser la cumbre del diptongo, mientras el otro queda subordinado y suele analizarse como semivocal (véase la línea ‘semivocal’ de la tabla de fonemas). Un ejemplo inglés es take /tɛjk/ ‘tomar’.1
Sin embargo, sucede lo siguiente:
VX
, donde V
es una vocal y X
es cualquier sonido, pero tipicamente una semivocal, tiene más naturalmente la estructura fonotáctica [V]núcleo[X]coda
que la estructura [VX]núcleo
.CVSC
(consonante vocal semivocal consonante), como el ejemplo inglés.Visto esas circunstancias, no tiene lugar analizar la secuencia de vocal mas semivocal en sílabas mayas como hay “cuantos”, haw ‘echado a la espalda’, como un diptongo. En vez de ello, la semivocal constituye la coda de la sílaba. En otras palabras, tales sílabas tienen la misma estructura como hap ‘abrir (la boca)’ y hak ‘jalar para bajo’. Las combinaciones de vocales que, en términos informales, se llamarían diptongos no lo son.
Como lo muestra la tabla en §4, el golpe glotal es un fonema que puede aparecer en final de sílaba y de palabra. En esa posición, se comporta fonológicamente como otras oclusivas. Por otro lado, es el único fonema que puede ocupar la posición pos-nuclear en el centro de la sílaba. En esta posición, no tiene valor consonántico; por eso se concibe como coeficiente glotal en esa función.
Una sílaba que contiene un coeficiente glotal puede originarse de dos maneras:
Esta alternativa no importa para el tratamiento fonético del centro complejo.
Un morfema o una sílaba interna de palabra pueden terminarse en vocal, como el morfema le Demonstrativo o la primera sílaba de sak'ab caña del maíz.
La cuestión de si una sílaba terminal de lexema puede terminarse en vocal se trata en la sección sobre la estructura de la raíz.
Al nivel morfofonémico, todas las consonantes y semivocales son admisibles en posición de coda. Así tenemos, por ejemplo:
coda | ejemplo | significado |
---|---|---|
p | saap | braza |
t | háat | pedazo roto |
k | háak | ligeramente |
b | háab | se consumió en el fuego |
p' | sáap' | se evaporó |
t' | naat' | aprieta |
k' | sáak' | grillo |
ʔ | haʔ | agua |
ʦ | hats | parte! |
ʦ' | haats' | golpe |
ʧ | hach | muy |
ʧ' | haach' | mastica |
s | sáas | claro |
ʃ | háax | rapidamente |
h | haah | verdad |
m | sáam | hace rato |
n | háan | directamente |
l | háal | borde |
y | hay | cuantos? |
w | haw | echado a la espalda |
Sin embargo, algunos segmentos quedan sujetados a reglas fonológicas, tratadas en la sección de procesos fonológicos, de manera que al nivel fonético, los segmentos [ b k k' l ] se encuentran alterados en final de sílaba, bajo condiciones diferentes.
1 El caso del español es dudoso por razones semejantes a las del maya.
2 Este es el análisis que Bruce S. 1968:24 propone para el fenómeno idéntico del lacandón.